Un Hilo Invisible by Tamara Gallegos

  • GRATIS Plan de Meditación
  • PORTADA
  • Nosotras
  • Sesiones Guia
  • Servicios
    • Lectura de Registros Akashicos
    • Tarot Evolutivo
    • Constelaciones Akashicas
    • Regresion Akashica
    • Taller Misión de Vida
  • Gratis
  • Blog
  • Contacto

febrero 5, 2019 By sindamel

El autoperdón maternal

¿Cuántas veces nos damos con un caño a nosotras? Somos nuestros peores jueces y verdugos.

Si lo pensamos unos minutos más, no atacaríamos a nadie de la manera que nos atacamos a nosotras mismas.

Si una amiga le grita a su hijo y la cuenta con la culpa, los decimales que no se preocupan, que no es mala madre, que es humana, que esta saturada, que puede pedirle disculpas a su hijo si lo cree necesario ... la abrazamos , física o virtualmente, la contenemos y la acompañamos.

Pero ¿si somos nosotras? Si nosotras le gritamos, maltratamos, o incluso alguna vez pegamos a nuestros hijos cuando nos quedamos sin herramientas y estalla el volcán ... ¿Cómo nos tratamos? ¿Nos contenemos? ¿Nos entendemos? ¿Nos perdonamos?

Sí, no estoy diciendo que podamos hacer lo que queramos sin sentirnos mal. No es eso. Somos concientes cuando nos equivocamos, tratamos de verlo, tratamos de remediarlo. No nos divierte quedarnos sin recursos. No nos da igual. Entonces, seamos más sororas con nosotras mismas. Mirémonos con los ojos con los que vemos a nuestra amiga, a nuestra hermana. Veamos todo el bien que hacemos, todo lo bueno que hacemos, y no nos sintamos la peor madre sobre la tierra. Démonos un poco de espacio, dejémonos respirar, calmarnos un momento, y pidamos perdón. A ellos, ya nos nosotras. Podemos equivocarnos, no somos perfectas, no vamos a estar todo el día sonrientes y felices. Y tampoco es lo lógico.

Pensar en un momento la clase de presión que se enfrenta a un hijo que se cría con una madre sin emociones negativas. Una madre que nunca se enoja, nunca grita, nunca llora ... una madre que nunca se equivoca y por que nunca se perdona ni se perdona. Suena y un robot más que una madre ¿no les parece?

Perdonémonos. Mirémonos a nosotras con los ojos llenos de amor. Y ese amor se derramará hacia nuestros hijos cada vez que los miremos.

Un abrazo

Emme

Difícil hacer un párrafo contando quien soy. 35 años y todavía no tengo muy claro.

Soy una mujer, madre de 2 niños, y una niña. Escribiendo desde que tengo memoria, resulta en una forma más natural para expresarme.

Vengo transitando desde hace varios años un camino de crecimiento que hizo varios cambios en mi vida. Y siempre tuve ganas de compartir mis experiencias, creyendo que de esa manera podríamos hacer sentir menos a personas que pasaran por cosas similares. Bueno, ahora me estoy animando.
Creo que esa es mi misión en este mundo, el acompañar. El escuchar De alguna manera siento que escribo que estoy haciendo eso a aquellos que pasan por lo mismo pero no tienen a quien contárselo. Bueno, yo en algún nivel te escuché y en mis palabras está la prueba. Así como yo escribo, te incentivo a que me escribas. Yo estoy acá: emmelunar@gmail.com

Su blog acá

Seguila en  Facebook

Publicado en: La Columna de Emme, Reflexiones Etiquetado como: individualidad, maternidad, perdón

noviembre 20, 2018 By sindamel

Dentro y Fuera del Tacho de la Basura

 

Cuando acepté escribir para el blog imagine que mi tarea seria elegir un tema y hacer una síntesis, relacionar textos, una cuestión puramente mental y analítica.  Este es mi tercer articulo y puedo afirmar que ni siquiera el tema puedo elegir desde la mente. Siento la incertidumbre hasta último momento, me sumerjo en recuerdos de mi vida, en libros que leí, de manera caótica siento que se funden con mis vivencias actuales, y lejos de darme una mirada amplia y clara del futuro me deja en blanco…

Mis últimos días estuvieron ocupados en trabajar sobre las expectativas… No puedo cumplir las expectativas de los otros… No cumplo ni siquiera las mías… Los otros me castigan por no cumplir sus expectativas, que si me rechazan, que si me aceptan, si me voy, si me quedo, si me amoldo o me rebelo y todos los condimentos necesarios para volver a ver a tener sobre la mesa la especialidad de casa, un buen plato de CULPA.  Mientras voy haciendo pequeños bocados de ella, voy sintiendo los efectos del veneno, los reconozco. También siento mi saciedad, el veneno me calma. Mi mente me recuerda que, todo este enredo de pensamientos y emociones es para no querer aceptar que yo me provoco la culpa, que me alimento de ella, que la sigo eligiendo como excusa para no asumir la responsabilidad de mi misma. Esto ya no era solo mental, cada una de mis células lo sentía, era organismico, todo mi cuerpo se estaba dando cuenta de ello.

Darse Cuenta, Organismico, Frits Perls, La Terapia Gestáltica…

En 1997 escuche por primera vez sobre Gestalt y su premisa: El Todo es Más Que La Suma De Las Partes. La rechace sin hacer el esfuerzo por conocerla. En el 2000 no solo la había elegido como marco teórico para mi tesis sino que mi Directora de Tesis y Terapeuta era Gestáltica.

De la mano de la  Terapia Gestaltica salí al mundo laboral. Repitiendo palabras de otro, intentando ver el mundo con los lentes de otro, como un niño que se pone los anteojos de un adulto. Dentro y Fuera del Tacho de la Basura… Es la autobiografía de Frits Perls. Realmente me costó mucho su lectura porque sentía que ese hombre, para mi juicio detestable, estaba diciendo cosas que me resultaban fascinantes. Ahora me miro hacia atrás y veo que el armazón con esfuerzo me calzaba y hasta podía distinguir formas pero me quedaban grandes. Hoy que ya tengo presbicia me vuelvo a poner esos lentes y vuelvo a leer:

“…Ningún águila quiere ser un elefante; ningún elefante quiere ser un águila. Ellos se «aceptan» a sí mismos; se aceptan a ellos mismos. No. Ni siquiera se aceptan a sí mismos, ya que esto significaría posible rechazo. Se dan por sentado. No, ni siquiera es esto, ya que implicaría la posibilidad de ser otra cosa. Simplemente son. Son lo que son. ¡Qué absurdo sería si ellos, como los humanos, tuvieran fantasías, insatisfacciones y autodecepciones! Cuán absurdo sería que el elefante, cansado de caminar por la tierra, quisiera volar, comer conejos y poner huevos y que el águila quisiera tener la fuerza y el cuero duro de la bestia.

Dejemos esto a los humanos: tratar de ser algo que no se es, tener ideales que no se pueden alcanzar, estar condenados por el perfeccionismo para estar libres de críticas, y así abrir el camino a la tortura mental sin fin. La brecha entre el potencial que uno tiene y su actualización, por un lado, y la distorsión de esta autenticidad, por el otro, se hace evidente. El «debeísmo» (debe-ismo) mete su horrible cabeza. «Debiéramos» eliminar, desposeer, reprimir, negar muchas fuentes de cosas genuinas y agregar, representar, jugar a, desarrollar roles sin apoyo de nuestro élan vital, de lo que resultan comportamientos falsos en diversos grados. En vez de la plenitud de la persona entera, tenemos la fragmentación, los conflictos, la desesperación no sentida de la mente de cartón. La homeostasis, el sutil mecanismo del organismo autoregulante y autocontrolante, se reemplaza por una manía controladora sobreimpuesta que socava el valor de supervivencia de la persona y la especie. Los síntomas psicosomáticos, la desesperación, la lasitud y el comportamiento compulsivo reemplazan las ganas de vivir. La brecha más profunda, durante largo tiempo arraigada en nuestra cultura, es la dicotomía mente/cuerpo: la superstición de que hay una separación, y al mismo tiempo una interdependencia, entre estas dos clases diferentes de sustancia, la mental y la física. Una serie interminable de filosofías han sido creadas sosteniendo que es la idea, el espíritu o la mente los que causan al cuerpo (por ej., Hegel).

En un sentido material, aquellos fenómenos o epifenómenos, como se han dado en llamar, serían el resultado o la superestructura de la materia física (por ej., Marx). No es ninguno de estos dos casos. Somos organismos, no tenemos un organismo. Somos una unidad integral, pero tenemos la libertad de abstraer muchos aspectos de esta totalidad. Abstraer, no substraer, no despedazar. Podemos abstraer según nuestro interés, ya sea el comportamiento de aquel organismo o su función social o su fisiología o su anatomía o esto o aquello. Pero tenemos que estar alertas y no caer en la tentación de tomar una abstracción como si fuera «parte» del organismo entero. Ya antes he escrito acerca de la relación del interés y la abstracción, de las apariencias y elsurgimiento de gestalts. Podremos tener una combinación de abstracciones; podremos aproximar el conocimiento de una persona o de una cosa; pero nunca podremos tener el darse cuenta (awareness) total de (hablando en términos kantianos) das Dingansich, la cosa en sí. ¿Me estoy poniendo demasiado filosófico? Mal que mal, necesitamos con bastante urgencia una nueva orientación, una nueva perspectiva. La necesidad de orientación es una función del organismo. Tenemos ojos, oídos y todo lo demás, para orientamos en el mundo, y tenemos los nervios propioceptivos para saber qué está ocurriendo dentro de nuestro pellejo. El filosofar significa reorientarse uno mismo en el mundo propio de uno…” Dentro y Fuera del Tacho de la Basura. Frits Perls

Esta es solo la primera página del libro. Quise compartirla textual porque es un universo en si del que se pueden desplegar miles de universos. Los anteojos del abuelo de repente se convirtieron en unos de realidad virtual y en estas pocas líneas pude sentir que: Yo no me enamoro a mi primera vista, Yo rechazo a primera vista… El rechazo es mío, esta mí… Rechazo lo que no puedo entender… lo que no puedo explicar. La vida no se explica… el amor no se explica…Yo no tengo explicación…mi existencia no tiene explicación… soy un misterio… soy más que la suma de mis partes… Soy el Todo…

“Yo soy yo y tú eres tu

Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,

Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.

Tú eres tú y yo soy yo.

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,

y coincidimos, es hermoso.

Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.

Tu eres tú y yo soy yo”

(Fritz Perls)

 

Lic. Lorena Juárez

Psicóloga Transpersonal

Encontrala en Facebook 

Publicado en: El Juego Cósmico Etiquetado como: culpa, individualidad, psicología transpersonal

marzo 25, 2010 By sindamel

– Sobre estar solo-

**************

Hoy los agradecimientos son para Silvina Cardinale, quien me envió este texto en pps y lo comparto aquí. Les dejo también el pps por si lo quieren descargar.

Gracias Sil por tu inigualable trabajo en  aprender de la vida, por buscar Tu felicidad y encender la luz del faro que sos. Y gracias por compartir conmigo los mensajes que te ayudan a vos… y que nos pueden ayudar a todos.

*************************************

SAWABONA*

(Flávio Gikovate, médico psicoterapeuta)

No es solo el avance tecnológico lo que marcó el inicio de este milenio. Las relaciones afectivas también están pasando por profundas transformaciones y revolucionando el concepto de amor. Lo que se busca hoy es una relación compatible con los tiempos modernos, en la que exista individualidad, respeto, alegría y placer por estar juntos, y no una relación de dependencia, en la que uno responsabiliza al otro de su bienestar. La idea de que una persona sea el remedio para nuestra felicidad, que nació con el romanticismo esta llamada a desaparecer en este inicio de siglo. El amor romántico parte de la premisa de que somos una parte y necesitamos encontrar nuestra otra mitad para sentirnos completos. Muchas veces ocurre hasta un proceso de despersonalización que, históricamente, ha alcanzado mas a la mujer. Ella abandona sus características, para amalgamarse al proyecto masculino. La teoría de la unión entre opuestos también viene de esta raiz: el otro tienen que saber hacer lo que yo no se. Si soy manso, ella debe ser agresiva, y así todo lo demás. Una idea práctica de supervivencia, y poco romántica, por más señas. La palabra de orden de este siglo es asociación. Estamos cambiando el amor de necesidad, por el amor de deseo. Me gusta y deseo la compañía, pero no la necesito, lo que es muy diferente. Con el avance tecnológico, que exige más tiempo individual, las personas están perdiendo el miedo a estar solas, y aprendiendo a vivir mejor consigo mismas. Ellas están comenzando a darse cuenta que se sienten parte, pero son enteras. El otro, con el cual se establece un vinculo, también se siente una parte, No es el príncipe o salvador de ninguna cosa, es solamente un compañero de viaje. El hombre es un animal que va cambiando el mundo, y después tiene que irse reciclando para adaptarse al mundo que fabricó. Estamos entrando en la era de la individualidad, que no tiene nada que ver con el egoísmo. El egoísta no tiene energía propia; él se alimenta de la energía de los demás, sea financiera o moral. La nueva forma de amor, o más amor, tiene nuevo aspecto y significado. Apunta a la aproximación de dos enteros, y no a la unión de dos mitades. Y ella solo es posible para aquellos que consiguieron trabajar su individualidad. Cuanto más sea el individuo capaz de vivir solo, más preparado estará para una buena relación afectiva. La soledad es buena, estar solo no es vergonzoso. Al contrario, da dignidad a la persona. Las buenas relaciones afectivas son óptimas, son muy parecidas con estar solo, nadie exige nada de nadie y ambos crecen. Relaciones de dominación y de concesiones exageradas son cosas del siglo pasado. Cada cerebro es único. Nuestro modo de pensar y actuar no sirve de referencia para evaluar a nadie. Muchas veces, pensamos que el otro es nuestra alma gemela y, en verdad, lo que hacemos es inventarlo a nuestro gusto. Todas las personas deberían estar solas de vez en cuando, para establecer un dialogo interno y descubrir su fuerza personal. En la soledad, el individuo entiende que la armonía y la paz de espíritu solo se pueden encontrar dentro de uno mismo, y no a partir de los demás. Al percibir esto, se vuelve menos critico y más comprensivo con las diferencias, respetando la forma de ser de cada uno. El amor de dos personas enteras es el bien más saludable. En este tipo de unión, está el abrigo, el placer de la compañía y el respeto por el ser amado. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien. Algunas veces hay que aprender a perdonarse a si mismo…


* SAWABONA, es un saludo usado en el sur de Africa y quiere decir: “RESPETO, YO TE VALORO, Y TU ERES IMPORTANTE PARA MI». Como respuesta las personas dicen: SHIKOBA, que es «ENTONCES. YO EXISTO PARA TI»

-31.488641-64.160156

Publicado en: Reflexiones Etiquetado como: individualidad, libertad, soledad

enero 31, 2010 By sindamel

Vos? Sos libre?

Es un honor para mi, tener amigos como quien escribió esta nota. Un ser que nos ayuda a aclarar la mente, a encontrar el camino. Uno de esos seres por los que se dice cada día «Gracias». Espero que la disfruten tanto como yo.

*******

Toda la evolución está concebida para la libertad, la evolución es una canción de libertad. La gran paradoja de la libertad es que nosotros somos totalidad, somos únicos, pero a su vez hacemos parte de una unidad. La paradoja de la libertad es la unicidad, el ser únicos dentro de la unidad. Eso quiere decir, que somos totalidades y partes a la vez.

Nuestro problema con la libertad es que cuando afirmamos la individualidad estamos negando que somos parte de una totalidad mayor. Y cuando nos confundimos con una totalidad mayor negamos nuestra individualidad. Realmente la libertad es una alquimia sagrada, es la alquimia del equilibrio. Es la alquimia entre la individualidad y la comunión. Para comulgar necesito comulgar yo; identificarme con lo que soy, ser un individuo y ser indivisible. Solo en ese momento puedo compartir.

Realmente la evolución está dada en torno a una cruz y la libertad se alcanza en el centro de la cruz. Esa cruz tiene un eje horizontal que está dado por el yo. En el yo nace y se percibe la noción de estética y belleza. El eje vertical es el nosotros, ahí nace la ética, la moral, lo que nosotros determinamos como bueno. Cuando hablo de que algo es bueno es en sentido del nosotros, cuando digo que algo también es bello me refiero a un valor subjetivo, estético que nace del yo.

Pero cuando de ese eje horizontal puedo ir desde la belleza y la estética –que es una percepción individual-, hacia la ética y moral que es una percepción del nosotros; entonces conquisto la libertad.
La libertad es la fluidez entre el individuo y el compartir, entre el yo y la comunión, el masculino que se autoafirma y el femenino que se fecunda, entre quien elige su vía y el que la puede compartir. Cuando nos diluimos mucho en el otro y en los otros nos confundimos, perdemos nuestra individualidad. Cuando nos afirmamos mucho en nuestro ego nos confundimos porque sacrificamos el mundo a la yoidad y renunciamos al nosotros.

Yo soy uno y soy colectivo al mismo tiempo, porque soy total y parte de otra totalidad. Nosotros somos totalidades y partes al mismo tiempo, solamente cuando conquistamos esa noción y esa vivencia de ser totalidades y parte al mismo tiempo, alcanzamos nuestra libertad.

Autora: Victoria Paz

Publicado en: Reflexiones Etiquetado como: conciencia, dualidad, individualidad, libertad, unidad

Un Hilo Invisible

Un Hilo Invisible

Respirar en Armonía: O la importancia de recordar respirar en todo momento

¿Suena a broma verdad? Seguro estás pensando “¿Cómo me voy a olvidar de respirar?” y sin embargo, por imperceptibles segundos… lo hacemos. En este post encontrarás: Ejercicios de Respiración Cómo la Respiración se relaciona con nuestra manera de Dar y Recibir Qué sucede cuando nos alteramos Lo que necesitas para controlar tus estados emocionales SOLO […]

Meditación Niño Interior

Aquí dejo la grabación de la meditación de hoy, donde fuimos de viaje a buscar a nuestro niño interior. Que el Amor, la Imaginación, la Libertad y la Felicidad siempre te acompañen en tus pasos… así mantendras siempre el tesoro de tu niño interior contigo. http://www.mediafire.com/?nz6t6229ex72tju Tammy

SER AMARGADO NO ES TAREA FÁCIL

Durante nuestra vida experimentamos todo tipo de derrotas: en el trabajo, en nuestras relaciones personales, pérdidas económicas o de afectos que nos causan dolor. Es parte de la condición humana equivocarnos y sentirnos mal. Cada una de estas enseñanzas, que en un primer momento no parecen tener un para qué, en realidad lo tienen. En […]

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Copyright © 2022 · Executive Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder