Un Hilo Invisible by Tamara Gallegos

  • GRATIS Plan de Meditación
  • PORTADA
  • Nosotras
  • Sesiones Guia
  • Servicios
    • Lectura de Registros Akashicos
    • Tarot Evolutivo
    • Constelaciones Akashicas
    • Regresion Akashica
    • Taller Misión de Vida
  • Gratis
  • Blog
  • Contacto

agosto 10, 2015 By sindamel

3 teorías sobre vidas pasadas para expandir tu conciencia  

¿Has sentido que recuerdas cosas que no tienen lugar en esta época? ¿O al visitar un lugar has tenido la sensación de que ya estuviste ahí? ¿O quizás al mirar una película se activaron emociones que no podrías explicar?

Muchas veces dejamos de lado esas impresiones. Imaginación. Fantasías. Lo vi en una película. Sin embargo, cuando esto sucede repetidas veces puede significar algo más que simples desvaríos de la mente.

Acá unas teorías sobre vidas pasadas para quedarse pensando y vibrando.

Teoría 1: La Reencarnación

Hay muchas teorías y religiones que hablan de este tema. Las vidas pasadas suelen entenderse como la anterior encarnación en este plano de nuestra alma, con otro cuerpo, otro lugar de residencia y otras experiencias. Muchos creen que esto es imposible. Otros consideran que esta es una verdad irrefutable y explica en gran medida el para qué estamos aquí. Popularmente, muchos explican el concepto de Karma por esta teoría: esta existencia es resultado de lo que hicimos en la anterior para compensar, equilibrar, sanar y superar esas vivencias pasadas.

Reincarnation2-700x511Esta teoría es mucho más profunda que esos conceptos populares. Implica entender qué es el Alma y qué es el Cuerpo.

Brevemente la explicaré…

El Alma Superior, el Alma Encarnada y el Cuerpo.

El Alma Superior es el Alma en su máximo nivel de vibración y consciencia. Es la parte de nuestra alma conectada a todo lo que somos, desde la Fuente de la Creación. Podríamos decir que este es el aspecto del alma conectado a la Divinidad. En este nivel del Alma se encuentra la memoria de todas las vivencias de nuestro Ser.

El Alma Encarnada es una semilla de esa Alma Superior, es un aspecto que se “desprende” de esa inmensidad para formar un Cuerpo. Esa alma encarnada contiene información, memorias que permiten al alma dar forma a su cuerpo físico, pero también al cuerpo emocional y mental. Contiene en sí toda la información de la intención y propósito del Alma en esa encarnación. Esta Alma Encarnada forma, dentro de sí, un cuerpo físico.

El Cuerpo físico es el vehículo del alma encarnada en este plano, es la manifestación más densa, material, de la intención del alma al encarnar. Este cuerpo está contenido dentro del alma encarnada, y está conectado a cuerpos más sutiles como son el cuerpo mental y el cuerpo emocional. Todos son aspectos del alma encarnada, contenidos dentro de ella al igual que el corazón se encuentra en el pecho.

Al morir el cuerpo físico, el cuerpo mental y el cuerpo emocional se disuelven y el Alma Encarnada retorna a su origen, el Alma Superior. Después el Alma Superior realiza el mismo proceso… desprendiendo de sí una semilla que es el Alma Encarnada y que formará otros cuerpos físico, mental y emocional dentro de sí durante un tiempo.

Cada existencia para el Alma Superior es tan solo una pequeña fracción de su Existencia Total.

Teoría 2: La Teoría Cuántica

Le llamo así porque fue de estos maravillosos teóricos de ese mundo loco que es el mundo cuántico, de quienes primero escuché esta teoría.

singularidadEllos consideran que como todo es energía y las partículas de nuestros cuerpos van rotando, cambiando y llevándose consigo la información de nuestras experiencias… existen átomos en nuestro cuerpo que pudieron pertenecer a Newton o a un campesino por el año 1000.

Porque las personas pueden cambiar, incluso cada vez pueden existir más personas y seres vivientes en este planeta. Pero la cantidad de componentes disponibles es la misma. Es decir; átomos y sus subpartículas, la cantidad es la misma.

Ahora bien, considera que todo es energía. Y que la energía no se pierde, sólo se transforma. Esto significa que los átomos que están aquí y ahora en este Universo, están aquí desde el inicio. Ni uno menos. Ni uno más.

Juguemos con un ejemplo:

Las células de nuestro cuerpo viven una determinada cantidad de tiempo: Nacen, crecen, luego se reproducen y finalmente mueren. Todos sabemos esto.

Lo que quizás no hemos tomado dimensión es que eso sucede todos los días en nuestros cuerpos.

Ahora bien, considera que todo es energía. Y que la energía no se pierde, sólo se transforma. Esa célula que murió y dejó a su célula hija, es eliminada de nuestro cuerpo. ¿A dónde va? Ya no es más una célula.

Miremos más profundo… ahora esa célula es energía disponible. Vibrando, flotando.

¿Y si una partícula que formaba parte de esa célula ahora está en el aire, flotando, y se pone en contacto con nuestro cuerpo? ¿No sería posible que la información de esa partícula se transfiera a nosotros y nuestra información se impregne en esa partícula?

Son teorías claro.

Pero si esto fuera posible, quizás en nuestros cuerpos tenemos partículas que pertenecieron a algún Rey antiguo y a un esclavo, o a una mariposa.

Lo que sí está claro según esta teoría, es que una vez que el cuerpo muere… toda la materia que nos conforma se transforma en energía disponible en el Universo. Y toda la información que esas partículas recolectaron, la llevan consigo hasta ser recalificadas. Pero, como he dicho, en este Universo nada se pierde… todo se transforma.

Teoría 3: La superposición temporal

3828350990_8cbde56d50_mY esta es otra de las que más me gusta. Esta teoría dice en primer lugar que el tiempo lineal no existe como tal. Todo está sucediendo en este mismo instante, en universos paralelos… en líneas de tiempo que suceden simultáneamente.

Aquí podríamos decir que en vez de interesarnos por “vidas pasadas” lo correcto es interesarse por “otros planos de mi existencia”.

El tiempo lineal, es decir, la clasificación de pasado-presente-futuro es un truco de la mente. Pero no es real. Es solo una categorización, una ilusión.

Lo real es la eternidad. El tiempo como tal no existe.

Esta simultaneidad implica que todo está sucediendo ahora, en distintas dimensiones, como un infinito e inmensurable abanico de posibilidades.

Un “recuerdo” de otras vidas es en este caso, significa que hemos saltado esos límites dimensionales y podido observar lo que sucede por allí.

 

¿Y vos qué crees?

 

Antes de despedirme, una pequeña opción más…

Podría ser que todas esas imágenes e información sean producto de la memoria del Inconsciente Colectivo y tomemos de ellas esa información. Dado que el inconsciente colectivo es como una gran olla donde se vuelcan gran parte de las memorias de la humanidad, todo eso que hemos formado como comunidad humana, esas memorias están allí y podemos acceder a él muy sencillamente… como cuando repetimos frases hechas o sentimos miedos que no se corresponden con nuestra experiencia individual.

 

Desde mi perspectiva, creo que todas estas teorías se pueden aplicar para explicar este tema.

Esa información, provenga de donde provenga, está ahí para ser observada, saliendo a la luz de nuestras consciencias y así ser sanada en este plano y en todos.

Eso que llamamos pasado puede ser apasionante. Pero siempre recuerda…

El pasado no es un lugar para vivir… el presente sí.

 

Que tu pasado te ayude a vivir más presente…

Con Amor,

Tamara Gallegos ~ Sindamel

Publicado en: Registros Akashicos Etiquetado como: alma, conciencia, fisica cuántica, sanación, unidad, vidas pasadas

febrero 13, 2013 By sindamel

Consciencia Cuántica

CONCIENCIA CUANTICA

LA FISICA CUANTICA OFRECE UNA VISION DEL MUNDO FANTASTICA

paradise


La física cuántica nos dice que existen todas las realidades simultáneamente en forma potencial, que el mundo subatómico se comporta en forma incomprensible, diferente de las leyes físicas que conocemos y que el misterio de la vida parece aún más profundo; pero si adoptamos sus principios nos da la oportunidad de renovarnos y disfrutar más de la vida.
¿Qué es la conciencia; esa instancia psíquica que nos observa? ¿Qué son las ideas? ¿Por qué nos aferramos a lo conocido aunque seamos infelices, teniendo un infinito mar de posibilidades?


Hasta ahora vivimos condicionados por la idea de no tener ningún control sobre la realidad y la ciencia nos dice ahora que lo que ocurra en nuestro interior creará lo que ocurra en el mundo.


Creemos que existe una realidad sólida, sin embargo, la mayor parte de la universomateria a nivel subatómico es inmaterial, y no hay nada que nos asegure que nuestras percepciones coincidan con lo que suponemos que existe.
Creamos la realidad, porque nuestra percepción se limita a comparar lo que se experimenta, con estructuras que permanecen en la memoria, dándole forma.


La realidad podría ser una ilusión y es posible que nunca sepamos qué hay realmente fuera de nosotros.


La física cuántica nos dice que la realidad es un campo de potenciales posibilidades infinitas, y sólo se materializa la que es observada.
Se puede decir que la materia es un pensamiento, un bit de información concentrado, es decir, que lo que conforma a las cosas parecen ser ideas y conceptos.


la-realidad-cuantica-y-la-concienciaCuando no miramos la realidad es una onda de posibilidades y cuando la observamos, ponemos atención en ella, es una partícula de experiencia.
Una partícula que consideramos sólida existe en una onda en posibles ubicaciones al mismo tiempo, y en cuanto la observas se ubica en una de esas posibilidades.


La superposición cuántica implica que una partícula puede estar en uno o más lugares al mismo tiempo.


De manera que el mundo está compuesto de franjas de realidad potencial hasta que elegimos.


Esto parece imposible porque estamos convencidos que lo que nos rodea ya es una cosa en si misma y que existe sin nuestra intervención, sin haberlo decidido, y no posibles movimientos de la conciencia.


El hombre elige de entre esos movimientos de conciencia a cada momento la experiencia real que se manifiesta, de manera que en lugar de pensar en cosas hay que pensar en posibilidades, porque todas son posibilidades de la conciencia, la conciencia tiene algo que ver, porque no podemos ignorar al observador que forma parte de nosotros, nuestro espíritu alojado en el cuerpo, la conciencia que nos controla.

-31.488641-64.160156

Publicado en: Reflexiones Etiquetado como: conciencia, fisica cuántica

febrero 14, 2010 By sindamel

La Física Cuántica y la Danza de la Vida

Cuenta la leyenda que la Conciencia creadora de la Madre Tierra plantó las semillas de las diversas culturas, otorgándolas a cada una un don creativo y un lugar en el territorio de la conciencia, que delimitó por un cercado de ignorancia, necesario para poder hacer su trabajo sin interferir en el de los demás. Llamemos obstáculo a este límite.
A un pueblo le dio el don del amor a la naturaleza. Se sentiría tan unido a ella que nunca edificaría ciudades, sus construcciones serían tales que cuando las abandonasen, al poco tiempo, nadie podría decir que allí había habido un poblado. Serían uno con la Madre Tierra. Nunca se les ocurriría vender sus tierras, que considerarían tan solo en depósito. El obstáculo, la prueba, que deberían vivir consistiría en que algún día serían expulsados de esas tierras que tanto habían cuidado. Su corazón se rompería.
A otro le dio el conocimiento de la naturaleza interior. Sentiría la presencia del Ser en su centro, nada exterior podría ocultar el Sol interior. La nada se convertiría en fuente inagotable de creación, estuviesen donde estuviesen. Su obstáculo consistiría en que sólo unos pocos podrían alcanzar la “iluminación”. Como el pianista en la orquesta, el maestro tocaría solo para un gran público. Habría clases, división, aunque sorprendentemente sus maestros sintiesen la unidad en su interior. Su corazón se rompería.
A un tercero le despertó el amor por la materia. Hasta tal punto se uniría a ella que se confundiría con la misma, creyendo que un ser humano es sólo algo material. Llegaría a dominarla de tal manera que irrumpiría en los demás pueblos con sus inventos, olvidando que los otros eran creativos en la parte que les había tocado. Su prueba también sería dura, se olvidaría de su verdadera esencia espiritual, aunque paradójicamente, construiría los mayores templos. Su corazón se rompería.
Pero la Conciencia les tenía preparada una gran sorpresa. Había compuesto
La “Sinfonía de la Unidad” para que entre todos los pueblos de la Tierra la tocasen al unísono, cada uno con su instrumento –el don recibido-. Cuando todos estuviesen preparados la mágica música recompondría sus corazones, y las barreras de la ignorancia desaparecerían, permitiendo florecer –reconocer- la labor única de cada cultura.
Cuentan que ahora la orquesta está ensayando, y como cada instrumento va por su lado suena muy desafinado, están esperando a su director, que no es más que sus corazones unidos.
No es difícil imaginar de qué tres culturas se tratan. Este cuento nos narra el momento actual de la humanidad, es necesario para poder entender en profundidad el contexto en el que nace el “Nuevo Paradigma Científico”, territorio de la conciencia, que permite el desarrollo total de la Física Cuántica. No podemos entender esta parte de la ciencia, centenaria ya, sin tener presentes la sabiduría de todos los pueblos de la Tierra. La ciencia verdadera no sólo es patrimonio de todos, sino que debe ser creación de todos. Hoy, el avión nos acerca al chamán que nos enseña su sabiduría, en un centro de yoga situado en occidente.
El mundo de lo muy pequeño nos descubre a los occidentales lo que estaba más allá de nuestro cercado de ignorancia. Por eso nos parece algo ajeno, que incluso nos produce miedo. Hundiéndonos en la materia empezamos a trascenderla, como sumergiéndonos en el mar terminamos siempre tocando fondo.
Los primeros descubrimientos en la Física Cuántica dejaron tan desconcertados a sus creadores, que incluso, obteniendo resultados prácticos, dudaron de su trabajo. Algunos vivieron verdaderos cambios de conciencia como Niels Bohr y David Bohm. Debieron romper el cascarón cultural en el que habían nacido, para podernos contar el mundo exterior. El poyuelo rompe el huevo cuando tiene el tamaño adecuado y ya no le queda alimento dentro; no es, pues, sólo, un problema de crecimiento, sino también de sobre vivencia. La humanidad necesita romper sus huevos culturales, en los que cada pueblo ha logrado su crecimiento, si no quiere morir asfixiada y desnutrida en un espacio de conciencia que le viene pequeño.
Es necesario vivenciar el conocimiento, sentirlo, integrarlo en nuestra vida cotidiana, hacerlo parte de nuestra propia danza de la vida. El principal papel de las nuevas teorías no es el de proporcionarnos una tecnología que nos haga la vida más cómoda. Paradójicamente, estamos siempre buscando la comodidad, porque nos sentimos incómodos con la clase de vida que llevamos. Y en vez de revisar sus fundamentos, que nos obligaría a pensar y tomar compromisos, decidimos ir poniendo remiendos, como aquél que va apuntalando la casa, en vez de construir una nueva. Usamos una tecnología que la mayoría no entendemos, convirtiéndola en otra forma de dependencia.
El papel fundamental de los nuevos descubrimientos debe ser abrir nuestras mentes y recomponer nuestros corazones, rotos, como dice la leyenda, a fuerza de chocar con nuestros límites culturales.
Pongamos como ejemplo el cómo una visión cuántica de la realidad puede dar una dimensión nueva al cotidiano ejemplo de comer, una visión mágica y racional a la vez.
Todos nuestros átomos van siendo intercambiados con otros exteriores a nuestro cuerpo físico, a través del acto de comer. Nuestras células, se reproduzcan o no, van renovando sus átomos constantemente. Nuestro cuerpo es como un edificio en el que, continuamente, vamos cambiando unos ladrillos por otros, sin que, ¡sorprendentemente!, la estructura se venga a bajo. ¡Toda una danza, llena de magia y misterio…!. La mirada cuántica de nuestro cuerpo, más allá de la química molecular, abre nuestra mente a una visión sagrada del acto de comer, que se convierte en una danza de intercambio atómico con el resto de la naturaleza; reviviendo en nosotros la unidad de todas las cosas, que una visión materialista, que no verdaderamente material, nos había ocultado. Entramos, de esta manera, en contacto con el sentir del primer pueblo de la leyenda, que vivía en comunión con la naturaleza, y nos alejamos de la absurda idea de querer dominar la naturaleza, que es equivalente a querer esclavizarnos a nosotros mismos.
Dejemos, ahora, volar nuestra imaginación utilizando las alas del “Nuevo Paradigma Científico”. ¿Por qué intercambiamos átomos constantemente con el mundo exterior…?. ¿Por qué no utilizamos siempre, por ejemplo, los mismos átomos de calcio en nuestros huesos…?. ¿Por qué una pregunta tan evidente no se ha hecho antes en nuestra medicina…?.
Según la Cuántica, la inmensa mayor parte del volumen de cualquier átomo es espacio vacío. Podríamos decir que cada átomo es como una caja vacía. ¿Tiene sentido que estemos intercambiando continuamente “cajas vacías “ con el resto del planeta?. La lógica invita a pensar que debemos estar depositando algo en esas cajas, en un intercambio constante de “regalos”. ¿Qué son esos regalos…?. ¿Por qué los necesitamos para seguir experimentando la vida material…?.La visión cuántica activa, como nunca, la magia y el misterio de la vida en cada uno de nosotros, sin necesidad de dedicar nuestra vida a la ciencia. Tal vez, esos “regalos” sean un intercambio de conciencia entre todos los seres, vivos o no, en el sentido occidental de la palabra vida. Esto nos conduce al tema de la Conciencia, visto como un concepto más elevado y profundo de la Vida, más allá de lo material, en consonancia con el don del segundo pueblo de la leyenda.
La mirada cuántica del comer no termina aquí, es necesario mencionar los descubrimientos del biofísico Frit Albert Popp, que ponen de manifiesto que los átomos, a través de sus electrones, son también unos almacenes de luz; y, que comiendo, lo que estamos haciendo es nutrirnos de luz, sin la cual sería imposible que comenzarán la infinidad de reacciones químicas que sustentan nuestras células.
Así, pues, un hecho tan cotidiano como el comer, necesita para ser comprendido de la visión integrada de las tres culturas. Nuestra nutrición nos recuerda que la vida no se puede entender como una mera suma de conocimientos. Su compresión está mucho más cerca de la idea de una danza de materia, luz y conciencia, que armoniza e integra todos los dones de todas las culturas: LA DANZA DE LA VIDA.

Artículo publicado por Carlos González en la revista:
«Dia de la Terra» nº 18 (septiembre 2006)

********

Quiero agradecerle a este espacio -este blog, mi espacio en la inmensidad- porque me permite encontrarme con seres humanos maravillosos. Algunos, demasiado aferrados a una «realidad» que yo veo vieja pero que sigue allí. Otros, seres que han «pasado la frontera» a una realidad nueva y nos explican cómo vivir mejor. Carlos González pertenece a este segundo grupo. Me llena de emoción que me haya encontrado (que nos hayamos encontrado). Así que debo agradecerle a él por su labor, por su Conciencia Cuántica, por Ser…

Este texto le pertenece, y lo quise compartir con ustedes.

Aquí les dejo su página: http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com/

Publicado en: Reflexiones Etiquetado como: conciencia, fisica cuántica, libertad, unidad

enero 22, 2010 By sindamel

La idea de múltiples universos es más que una fantástica invención

Aquí se exponen algunas de las teorías que consideran la existencia de Universos Paralelos.

Asímismo, desde Conciencia Cuántica, consideramos esta posibilidad como una posible explicación científica a experiencias llamadas «místicas» y que podrían tender un puente a esa brecha entre la ciencia y la espiritualidad como partes integrantes del humano completo y armónico.

*********

El multiverso más elemental

El multiverso más elemental es simplemente el espacio infinito predicho por la relatividad general –al menos para las geometrías plana e hiperbólica-. Un número infinito de volúmenes de Hubble (o universo observable, N. de la R.) debería llenar este meta-mundo. En una situación así, cualquier cosa posible (por ejemplo, compatible con las leyes de la física tal y como las conocemos) podría ocurrir. Esto es verdadero porque un acontecimiento con una probabilidad no desvanecida tiene que darse en algún lugar, si el espacio es infinito.

La estructura de las leyes de la física y de los valores de los parámetros fundamentales no puede ser explicada por este multiverso, pero numerosas circunstancias específicas sí pueden comprenderse a partir de las selecciones antrópicas. Algunos lugares son, por ejemplo, menos homogéneos que nuestro volumen de Hubble, así que no podríamos vivir en ellos porque son menos propicios para la vida que nuestro propio universo, en el que las fluctuaciones primordiales están perfectamente adaptadas para dar lugar a la formación de estructuras.

La relatividad general también se enfrenta al tema del multiverso cuando trata los agujeros negros. La máxima extensión analítica de la geometría de Karl Schwarzschild, como se expone conforme a los diagramas de Penrose-Carter, muestra que podría observarse otro universo desde el interior de un agujero negro. Se sabe con seguridad que esta interesante característica desaparece cuando el colapso se considera dinámicamente.

La situación se vuelve sin embargo aún más interesante en los agujeros negros, cargados eléctricamente y rotantes, en los que un conjunto infinito de universos con gravedad atractiva o repulsiva aparecen en el diagrama. Los agujeros de gusano que probablemente conectan estos universos son extremadamente inestables, pero eso no altera el hecho de que esta solución revela en sí otros universos (u otras partes de nuestro propio universo, según la topología), accesibles o no. Este multiverso es, empero, muy especulativo, y podría ser sólo una entelequia matemática. Aún más, nada nos permite comprender de manera explícita como se ha formado.

Pluriverso y agujeros negros

Un pluriverso mucho más interesante está asociado con el interior de los agujeros negros cuando se tienen en cuenta las correcciones cuánticas a la relatividad general. Los saltos deberían sustituir a las singularidades en la mayoría de las aproximaciones a la gravedad cuántica, y esto conduce a una región del espacio-tiempo en expansión en el interior del agujero negro, que puede ser considerada como un universo.

En este modelo, nuestro propio universo podría haber sido creado por un proceso de este tipo, y podría tener también un gran número de universos descendientes, gracias a sus numerosos agujeros negros estelares y supermasivos.

Este hecho podría conducir a una especie de selección natural cosmológica en la que las leyes de la física tendieran a maximizar el número de agujeros negros (porque este tipo de universos generan más universos del mismo tipo).

Por otro lado, también permitiría diversas pruebas posibles de observación que podrían refutar la teoría y que no se afianzarían en el uso de ningún argumento antrópico.

Sin embargo, no está claro cómo las constantes de la física podrían ser heredadas de un universo progenitor por los universos descendientes con sólo pequeñas variaciones arbitrarias, y el modelo detallado relacionado con este escenario aún no existe.

Multiverso y Teoría de Cuerdas

Uno de los multiversos más ricos es el asociado con el hallazgo fascinante de la cosmología inflacionaria y la teoría de cuerdas. Por un lado, la inflación eterna puede ser comprendida considerando un campo escalar masivo que tendría fluctuaciones cuánticas que, en la mitad de las regiones, incrementarían su valor. En la otra mitad, las fluctuaciones reducirían el valor del campo.

En la mitad en que los campos aumentan, la cantidad extra de densidad de energía originaría una expansión del universo más rápida que en la otra mitad, en la que los campos disminuyen.

Tras un tiempo, más de la mitad de las regiones tendrían un valor mayor que el del campo, simplemente porque se expanden más rápido que en las regiones de campo débil. La media del valor del volumen del campo se elevaría entonces, y siempre habría regiones en las que el campo es alto: la inflación se convertiría en eterna. Las regiones en las que el campo escalar fluctuaría a la baja se desgajarían del árbol de inflación eterna y saldrían de la inflación.

Tercer cambio de paradigma

Por otro lado, la teoría de cuerdas ha afrontado recientemente un tercer cambio de paradigma. Tras las revoluciones de la supersimetría y de la dualidad, ahora tenemos el “paisaje”. Esta metáfora hace referencia a un gran número (quizá 10 elevado a 500) de posibles falsos vacíos de la teoría. Las leyes de la física conocidas podrían simplemente corresponder a una isla específica entre muchas otras. El gran número de posibilidades surge a partir de diferentes elecciones de variedades de Calabi-Yauh y de diferentes valores de flujos magnéticos generalizados sobre diferentes ciclos de homología.

Entre otros enigmas, el increíblemente extraño valor de la constante cosmológica (¿por qué están los 119 primeros decimales del valor “natural” exactamente compensados por algunos fenómenos misteriosos, pero no los 120 primeros?) podría aparecer simplemente con un efecto de selección antrópica, dentro de un multiverso donde casi cada valor posible está concretado en algún lugar.

En esta etapa, cada universo-burbuja está asociado con una realización de las leyes de la física y contiene en sí mismo un espacio infinito en el que todos los fenómenos contingentes ocurren en algún lugar. Dado que todas las burbujas se encuentran desconectadas causalmente para siempre (debido a la rápida “creación espacial” por la inflación), no sería posible viajar y descubrir nuevas leyes físicas.

Este multiverso –si fuera verdadero- supondría un cambio radical en nuestra profunda comprensión de la física. Las leyes reaparecerían como tipos de fenómenos; el precepto ontológico de nuestro universo debería ser abandonado. En otros lugares del multiverso existirían otras leyes, otras constantes, otra cantidad de dimensiones; y nuestro mundo sería sólo una pequeña muestra. Esto podría suponer la cuarta herida narcicista, tras las producidas por Copérnico, Darwin y Freud.

Multiverso y mecánica cuántica

La mecánica cuántica se encuentra probablemente entre las primeras ramas de la física que han conducido a la idea del multiverso. En algunas situaciones, predice de manera inevitable la superposición.

Para evadir la existencia de los gatos de Schrödinger macroscópicos, simultáneamente muertos y vivos, Bohr introdujo un postulado de reducción que presenta dos desventajas considerables: la primera, que lleva a una interpretación filosófica extremadamente intrincada en la que la correspondencia entre las matemáticas subyacentes de la teoría física y el mundo real dejaría de ser isomórfica (al menos no lo sería en todos los tiempos) y, en segundo lugar, viola la unitariedad (una propiedad matemática de las ecuaciones, N. de la R.). Ningún fenómeno físico conocido – ni aún la evaporación de los agujeros negros en las descripciones modernas- hace esto.

Existen buenas razones para considerar seriamente la interpretación de muchos mundos de Hugh Everett. Cada resultado posible de cada acontecimiento puede definirse o existir en su propia historia o universo, a través de la decoherencia cuántica, versus el colapso de la función de onda.

En otras palabras, hay un mundo donde el gato está muerto y otro en el que sigue vivo. Esto es, simplemente, una manera de ajustarse estrictamente a las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica. Los mundos no se encuentran separados espacialmente, sino que existirían más como universos “paralelos”.

Esta interpretación sorprendente resuelve algunas paradojas de la mecánica cuántica, pero resulta vaga en lo que se refiere a la determinación del momento en que los universos se concretan. Este multiverso es complejo y, dependiendo de la naturaleza cuántica de los fenómenos de otros tipos de multiversos, podría originar niveles más o menos altos de diversidad.

El multiverso, una consecuencia

Asimismo, pueden imaginarse multiversos más especulativos, relacionados con un tipo de democracia matemática platónica o con el relativismo nominalista. En cada caso, resulta importante subrayar que el multiverso no es una hipótesis inventada para contestar a una cuestión específica. Simplemente, es una consecuencia de una teoría normalmente construida con otro propósito.

Lo curioso es que esta consecuencia también resuelve muchos problemas complejos y naturales. En la mayoría de los casos, incluso parece que la existencia de muchos mundos se acerca al principio de economía de Ockham, que determina que la asunciones ad hoc deberían añadirse a los modelos para eludir la existencia de otros universos.

Con un modelo dado, por ejemplo, el paradigma de la inflación de las cuerdas, ¿es posible hacer predicciones en el multiverso? En principio, sí, al menos en una aproximación de Bayes.

La probabilidad de observar el vacío i (y las leyes físicas asociadas) es simplemente Pi = Piprior fi, donde Piprior viene determinado por la geografía del paisaje de la teoría de cuerdas y las dinámicas de la inflación eterna, y el factor fi de selección caracterizaría los cambios para un observador para evolucionar en el vacío i.

Esta distribución concede la probabilidad a un observador seleccionado aleatoriamente para estar en un vacío dado. Claramente, las predicciones sólo pueden hacerse por probabilidades, pero esto ya sucede en la física estándar.

El hecho de que podamos observar sólo una muestra (nuestro propio universo) no cambia el método cualitativamente y aún permite la refutación de modelos a ciertos niveles dados de fiabilidad. Las claves aquí son las peculiaridades bien conocidas de la cosmología, incluso en un solo universo: el observador se encuentra sumergido en el sistema descrito; las condiciones iniciales son críticas; el experimento es irreproducible “localmente”; las energías involucradas no han sido probadas experimentalmente en la Tierra; y la flecha del tiempo debe ser conceptualmente revertida.

Atajos técnicos

Sin embargo, esta aproximación estadística para testar el multiverso sufre severos atajos técnicos. Primero, mientras parece natural identificar la probabilidad previa con la fracción de volumen ocupada por un vacío dado, el resultado depende sensiblemente de la elección de una hipersuperficie similar al espacio en la que la distribución debe ser evaluada. Este es el llamado “problema de medida” en el multiverso.

Segundo, es imposible proporcionar cualquier sensible estimación de fi. Esto requeriría de una comprensión sobre lo que es la vida –e incluso sobre lo que es la conciencia- y simplemente queda fuera del alcance por el momento. Exceptuando algunos casos favorables –como, por ejemplo, cuando todos los universos del multiverso presentan una característica dada que resulta incompatible con nuestro universo- es difícil refutar explícitamente un modelo en el multiverso. Pero la dificultad práctica no significa que esto sea intrínsicamente imposible. El multiverso permanece dentro del campo de la ciencia popperiana.

Cualitativamente no difiere de otras propuestas relacionadas con las formas comunes de hacer física. Claramente, se necesitan nuevas herramientas matemáticas y predicciones más ajustadas al paisaje (que básicamente es completamente desconocido) para que la falsabilidad sea algo más que un principio abstracto en este contexto. Además, la falsabilidad es sólo un criterio entre muchos otros posibles y probablemente no debería ser sobredeterminado.

Dos posibles hipótesis

Cuando afrontamos la cuestión del increíble ajuste requerido por los parámetros fundamentales de la física para permitir la emergencia de la complejidad, existen varias vías posibles de pensamiento. Si no se desea utilizar a Dios o a un increíble azar que hayan provocado unas condiciones iniciales extremadamente precisas, quedan dos hipótesis posibles.

La primera sería considerar que dado que la complejidad –y, en particular, la vida- es un proceso adaptativo, podría haber emergido en casi cada tipo de universo. Esta es una respuesta seductora, pero nuestro propio universo nos ha demostrado que la vida requiere de condiciones muy específicas para existir. Resulta difícil imaginar la vida en un universo sin química o con otro número de dimensiones.

La segunda idea es aceptar la existencia de muchos universos con diferentes leyes, y que nosotros estaríamos en uno de ellos, compatible con la complejidad. El multiverso no se imaginó para contestar esta cuestión específica, pero “espontáneamente” aparece en teorías físicas serias, por lo que puede ser considerado como la explicación más simple a la misteriosa cuestión de la naturalidad. Esto por supuesto no prueba que el modelo sea correcto, pero se debe resaltar que no hay en absoluto un antropocentrismo “pre-copernicano” en este proceso de pensamiento.

¿Idea engañosa?

Bien podría ser que la idea entera de múltiples universos sea engañosa. También que el descubrimiento de las leyes más fundamentales de la física vuelvan obsoletos los mundos paralelos en unos cuantos años o que con el multiverso la ciencia esté entrando en un camino sin retorno.

La prudencia es una máxima cuando la física nos habla de los espacios invisibles. Pero también podríamos encontrarnos ante un profundo cambio de paradigma que revolucionaría nuestra comprensión de la naturaleza y que abriría nuevos campos de posibles pensamientos científicos.

Dado que reposa en la frontera de la ciencia, estos modelos son peligrosos, pero ofrecen una extraordinaria posibilidad para la interrelación constructiva con otras ramas del conocimiento humano. El multiverso es una idea arriesgada pero, de nuevo, no debemos olvidar que el descubrimiento de nuevos mundos siempre resulta peligroso.

(*) Aurélien Barrau, físico del Laboratorio de Física Subatómica y de Cosmología de Grenoble, fue en 2006 Premio Internacional Bogoliubov para jóvenes científicos por sus investigaciones sobre “los fenómenos cuánticos en las cercanías de los agujeros negros”. El artículo que ahora reproducimis se publicó originalmente en el CERN Courier, Diciembre 2007, págs. 13-16. Se reproduce con autorización del CERN Courier y de su autor. Traducción del ingles: Yaiza Martínez. Copyright CERN.


Fuente: Tendencias 21

Publicado en: Reflexiones Etiquetado como: fisica cuántica

enero 22, 2010 By sindamel

¿VIVIMOS EN UN MULTIVERSO?

La existencia de Universos Paralelos o un «Multiverso» compuesto de innumerables UNIversos ha surgido como consecuencia del desarrollo de la Física Cuántica y la comprobación, entre otros aspectos, de que los electrones pueden encontrarse en varios lugares a la vez o no estar donde se esperaría que estuvieran. Si la partícula no está allí, ¿donde ha ido?. Se ha comprobado este tipo de comportamientos en partículas que desaparecen y vuelven a aparecer. Aquí, un texto y una reflexión al respecto.

***********

¿VIVIMOS EN UN MULTIVERSO?

 

Nuestro universo podría ser únicamente un islote aislado en el seno de un inmenso “multiverso”. Muchos modelos actuales, ya sean admitidos –(como la relatividad general)– o especulativos –(como la teoría de cuerdas)–, conducen naturalmente a multiversos. Estos universos paralelos múltiples no son teorías, sino consecuencias de teorías elaboradas para responder a cuestiones específicas de la física de partículas o de la gravitación. Muchos problemas centrales de la física teórica ––complejidad y naturalidad—- encuentran así una explicación natural. Esta propuesta revolucionaria no está sin embargo exenta de peligros conceptuales y exige una profunda reflexión epistemológica. Por Aurélien Barra. Ver Videos relacionados: Universos paralelos

¿Es nuestro universo en su conjunto una pequeña isla contenida dentro de un meta-mundo infinitamente vasto y diversificado? Este hecho podría ser una de las más importantes revoluciones en la historia de las cosmogonías o, por el contrario, solamente una engañosa declaración que refleja nuestra incapacidad de comprensión de la mayoría de las leyes fundamentales de la física.

Lo que resulta especialmente interesante hoy día es que emerge, casi de manera natural, a partir de algunas de nuestras mejores –aunque a menuda más especulativas- teorías físicas. El multiverso no es un modelo, sino una consecuencia de nuestros modelos. Ofrece una comprensión obvia de la peculiaridad del estado físico de nuestro propio universo. La propuesta es atractiva y creíble, pero requiere de una profunda reconsideración de la física actual.

A primera vista, el multiverso parece descansar fuera de la ciencia porque no puede ser observado. ¿Cómo puede una teoría ser refutada si no podemos comprobar sus predicciones? Esta manera de pensar no es en realidad correcta en el caso del multiverso por varias razones. En primer lugar, las predicciones pueden realizarse en el multiverso: éste nos conduce sólo a resultados estadísticos, pero también es cierto que cualquier teoría física de nuestro propio universo se debe tanto a las fluctuaciones cuánticas fundamentales como a la medición de incertidumbres.

En segundo lugar, nunca ha sido necesario comprobar todas las predicciones de una teoría para considerarla científicamente legítima. La relatividad general, por ejemplo, ha sido verificada ampliamente en el mundo visible y esto nos permite aplicarla a los agujeros de gusano, incluso a pesar de que resulta imposible entrar en ellos para probarla.

Una posibilidad real

Se debe considerar seriamente la posibilidad de que vivamos en un multiverso. Esto podría ayudar a comprender los problemas de la complejidad y de la sencillez. El hecho de que las leyes y consensos de la física parezcan tan afinados como para permitir la existencia de la vida en ingentes cantidades procedentes de valores extremadamente “improbables”, resulta obvio a partir de la suposición de que nuestro universo es sólo una pequeña parte de un vasto multiverso, en el que las diferentes regiones presentan leyes distintas. Desde esta perspectiva, vivimos en una de las áreas “antrópicamente favorables”. (En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. N. de la R.)

El multiverso no es una teoría. Aparece como consecuencia de algunas teorías, que además tienen otras predicciones que pueden probarse dentro de nuestro propio universo. Existen muchos tipos distintos de multiversos posibles, dependiendo de las teorías particulares, estando algunas de ellas incluso posiblemente entretejidas.



Fuente: Dilemas Físicos

Publicado en: Conciencia Cuántica Etiquetado como: fisica cuántica, multiversos

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Un Hilo Invisible

Un Hilo Invisible

El perdón… qué tema!

El perdón… qué tema! La primer pregunta es… ¿A quién hay que perdonar? ¿Hacia quien sentimos rencor, bronca, ira, dolor? ¿En quién depositamos las emociones que, como un par de grilletes, atan a la persona o situación a nosotros? ¿Por qué habríamos de perdonarle? Me da la sensación de que, al indagar en estas preguntas, […]

Dar la bienvenida a un Alma

Dar la bienvenida a un alma es un acto de Amor inconmensurable. Y cuando estamos gestando una vida, seas mujer u hombre, realizar una bienvenida al alma nos permite abrazar a esa alma bella que nos elige como padres… y comenzar a ser conscientes de la conexión espiritual que nos une. Gestar vida es gestar […]

En el vacío está lo Esencial

Treinta radios convergen en el eje de la rueda, pero es su vacío el que la hace útil. Se recoge arcilla y se modela la vasija, pero es su vacío el que la hace útil. se habren puertas y ventanas al edificar una casa, y es el vacío interior el que la hace útil. Así, […]

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Copyright © 2022 · Executive Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder