¿Quién soy en realidad?

“(…) Si mi cuerpo, emociones, pensamientos y personalidad no son originales ni las he creado yo, ¿quién soy en realidad? De acuerdo con muchas tradiciones espirituales, una de las grandes verdades es que yo soy el otro. Sin el otro, no existiríamos. Tu alma es el reflejo de todas las almas. Imagina lo que implicaría tratar de comprender la compleja red de interacciones personales que te han hecho lo que eres hoy: toda tu familia y amigos, cada maestro y compañero de clase que has tenido, cada dependiente de cada tienda que has visitado, cada persona con la que has trabajado o con la que has tenido contacto en algún momento de tu vida. Luego, para comprender a todas esas personas y la influencia que pudieran haber ejercido en ti, tendrías que descubrir quiénes son ellos. Ahora tendrías que describir la red de relaciones que cada una de estas personas y la tuya. Al final descubrirías que tendrías que describir al Universo entero para definir a una sola persona. Por el podemos decir que cada persona ES el Universo entero. Tú eres el infinito visto desde un punto de vista específico y localizado. Tu alma es la parte de ti que es universal e individual al mismo tiempo, y es un reflejo de todas las demás almas.

Para definir de este modo al alma, es necesario comprender que tu alma es personal y universal al mismo tiempo, lo que tiene significados y consecuencias que rebasan tu experiencia personal de vida. El alma es el observador que interpreta y elige en una confluencia de relaciones. Éstas proveen los antecedentes, el escenario, los personajes y los acontecimientos que forjan la historia de nuestras vidas. Así como el alma se crea a través de relaciones y es un reflejo de todas ellas, la experiencia de vida se crea a partir del contexto y del significado.”

Fragmento de "Sincrodestino", cap 3. - Deepak Chopra.

Sobre el autor

5 comentarios en “¿Quién soy en realidad?”

  1. Muy bien respondido, aunque Damasio (El Error Descartes) ya demostró que el sentimiento precede al pensamiento y Ramachandrán con sus estudios sobre las neuronas de espejo (las bases de la empatía, la que nos hace sentir con el otro) aporto un gran avance para entender porque somos como somos, humanos...bueno, que a ver si te gusta este resumen: "Vivo luego existo, existo luego pienso, siento -te siento- luego soy, soy luego sueño" Un abrazo eterno...bueno, eterno no puede ser, desde el BingBang aquí ha pasado un trezo, bueno, vamos a dejarlo en un entrelazamiento cuántico ;)

  2. Y... yo no creo que podamos ni debamos dejar de lado un lado del cerebro u otro. Tal vez la afirmación en lugar de reemplazar un hemisferio por otro, debería integrar. Algo así como "Sueño y siento, luego existo". O "Pienso y siento lo que sueño, luego existo".

    Los sentimientos son una consecuencia de los pensamientos más sedimentados que solemos llamar creencias mentales. Cuando estamos ante una situación, lo que creemos en lo más profundo de nuestro ser nos dicta cómo actuar en ese momento. Pero nosotros realmente lo recibimos como sentimiento. Emociones que calificamos como "positivas" o "negativas". Pero que en última instancia son parte de lo que pensamos (creemos) es la manera de actuar ante esa situación en particular.
    La premisa dice algo así: Tus creencias determinan lo que piensas sobre algo en particular, lo que piensas sobre esa situación determina cómo te sientes respecto a ella y como te sientes determina cómo actúas hacia esa situación. Esto significa que los sentimientos nos sirven más que nada porque son la respuesta física a los pensamientos más inconcientes. Y por eso tantas personas, desde el Budismo hasta quienes trabajan con "el secreto" se enfocan en liberarnos de los pensamientos, reconociendo que allí está la semilla del ego.

    Abrazo gigante Melesigeni.

  3. Aunque la verdad, cuando realmente soy yo, independiente del medio. Cuando mi ser se libera y se revela, para bien y para mal, es cuando sueño, en especial cuando lo hago conscientemente, en un sueño lúcido. Creo que mejor debería afirmar : "Sueño, luego existo". El problema es que el sueño es el hemisferio derecho el que toma el mando, el altruista, el global. Mientras el izquierdo, el del yo, el frio, el del ego, duerme...

    P.D. : Pienso que mientras pienso no existo, que solo existo cuando siento, lo siento, es lo que pienso ;)

  4. Es curioso, es la misma esencia que la dirección del blog dedicado a mi hija la pequeña : Vives luego existo...

Deja un comentario